El 15 de agosto de 2024 el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (“CPCCS”) designó por unanimidad a Hans Ehmig como Superintendente de Competencia Económica.
A continuación, un resumen del proceso de designación de actual Superintendente, su trayectoria profesional y las aristas de su plan de trabajo.
Institucionalidad y el liderazgo en la agencia de competencia.
En noviembre de 2023 el titular de la Superintendencia de Competencia Económica (“SCE”), Danilo Sylva Pazmiño, cumplió los 5 años previstos por la norma para ejercer su cargo, por lo que su renovación debió realizarse.
El 06 de junio de 2024, el Presidente de la República, Daniel Noboa, envió al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (“CPCCS”) un listado (terna de candidatos) para que se designe al nuevo Superintendente.
El 14 de agosto de 2024 los candidatos presentaron sus planes de trabajo ante los consejeros del CPCCS en una audiencia pública. El 15 de agosto de 2024, el CPCCS, durante la sesión extraordinaria No. 33, designó por unanimidad a Hans Willi Ehmig Dillon como Superintendente de Competencia Económica, por el período 2024-2029.
Antecedentes de Hans Willi Ehmig Dillon.
El nuevo Superintendente es doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador y estudió una maestría de Comunicación Política y Gobernanza en George Washington University. Ehmig tuvo varios altos cargos en la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (actual SCE) cuando el ex superintendente, Pedro Páez, estuvo al frente de la institución. Se inició como asesor en 2013. Luego pasó a Intendente Zonal, a Intendente de Abogacía de la Competencia y terminó como Intendente de Investigación y Control de Abuso del Poder de Mercado, Acuerdos y Prácticas Restrictivas en 2018.
Aristas del Plan de Trabajo del nuevo Superintendente
A continuación, se presentan las líneas de gestión que el Superintendente Ehmig ha propuesto en su plan de acción para los próximos cinco (5) años de mandato.
Incentivar el cumplimiento de la LORCPM
Se ha propuesto realizar una difusión exhaustiva de todos los derechos y obligaciones contenidos en la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado y su Reglamento, para incentivar el cumplimiento de las normas por parte de los operadores económicos. Además, forma parte del plan del Superintendente el aportar a la Asamblea Nacional (poder legislativo del Ecuador) proyectos de Ley en materia de competencia. No se mencionó con especificidad sobre qué versarían.
Promoción de la competencia
Se ha presentado como una arista autónoma la realización de una campaña nacional, en canales digitales y tradicionales, para llegar a todos los sectores del país con información sobre la competencia.
Implementación de norma ISO 37001-2016
El objetivo de esta propuesta es gestionar una política antisoborno robusta y propender a la erradicación de la corrupción. A la par, se espera incorporar mecanismos de denuncia ciudadana que guarden la confidencialidad.
Ayudas públicas y acciones del Estado
El nuevo Superintendente comentó que, hasta la fecha, no se han puesto en práctica las así llamadas ayudas públicas. La implementación de estas ventajas económicas en sectores específicos que todavía no se han definido, forma parte de su plan.
Implementación de inteligencia artificial en procesos de la Superintendencia de Competencia Económica
Debido al déficit presupuestario y la necesidad de agilizar los procedimientos de investigación y control, se ha propuesto implementar herramientas de estrategia artificial para facilitar el análisis de grandes cantidades de datos, evaluar riesgos, monitorear posibles comportamientos anticompetitivos y tener una adecuada trazabilidad de las decisiones que se emitan.
Cooperación nacional e internacional con socios estratégicos
Se ha previsto el trabajo cooperativo con distintos actores que integran el ecosistema económico, públicos y privados, nacionales a internacionales.
En primer lugar, con otras autoridades administrativas. Entre ellas, con la Fiscalía General del Estado para comunicar si se encuentran potenciales delitos en la investigación de casos de competencia, y viceversa. También con otras Superintendencias como la de Bancos o la de Compañías, Valores y Seguros. Así mismo, se pretende trabajar con el Servicio Nacional de Contratación Pública (“SERCOP”), en aras de identificar colusiones en procesos de contratación pública. Inclusive se intentará conseguir el apoyo de los Municipios para facilitar a la ciudadanía el acceso a la información.
En segundo lugar, se prevé el trabajo conjunto con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (“BID”) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (“OECD”), y con instituciones de competencia afines para el intercambio de conocimientos y experiencias. Adicionalmente, se pretende formular un acuerdo con la Comunidad Andina de Naciones (“CAN”) para investigar posibles conductas anticompetitivas con efectos regionales.
En tercer lugar, se solicitará el apoyo de la academia en general para trabajar en pro de la competencia.
Fomentar participación de consumidores y usuarios
Es parte del plan de trabajo el efectuar asambleas generales, veedurías y observatorios en materia de libre competencia. El objetivo es que pequeños productores, gremios, consumidores y usuarios puedan participar en conjunto con la Superintendencia de Competencia Económica en sus actividades.
Evaluación
Sobre este punto tan solo se ha comentado que durante toda la ejecución de las acciones planificadas se realizarán seguimientos y evaluaciones de su efectividad. En este sentido, se corregirá o enmendará aquello que no esté funcionando.