El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica desarrolló el sitio web correspondiente al PLANMICC – “Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático Ecuador 2024-2070”, lanzado por dicha institución en Agosto de 2024.
En el link, también se puede acceder a información de los diferentes sectores de mitigación, compromisos climáticos y proyecciones aplicables al 2070 como país.
Accede al mismo en: https://planmicc.ambiente.gob.ec/
¿Por qué es importante el PLANMICC?
El Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático (PLANMICC) es el documento que contiene las políticas, acciones y actividades que el Ecuador debe cumplir hasta el 2070 con el fin de realizar una transición justa hacia un futuro sostenibles bajo en emisiones de gases de efecto invernadero.
Su implementación no solo es una necesidad legal, sino también una estrategia clave para el éxito a largo plazo y deberá ser tomado en consideración por el sector empresarial ecuatoriano. A continuación, se destacan los beneficios más relevantes:
- Adaptación a normativas climáticas: Asegura el cumplimiento de nuevas regulaciones en sectores como energía, industria, agricultura y manejo de residuos, evitando sanciones y conflictos legales.
- Acceso a incentivos y financiamiento: Aprovecha beneficios fiscales y financiamiento climático para desarrollar proyectos sostenibles que impulsen su competitividad.
- Aprovechamiento de mercados emergentes: Incursiona en áreas innovadoras como energías renovables, obteniendo nuevas fuentes de ingresos y reduciendo costos.
- Gestión de riesgos legales: Mitiga posibles litigios ambientales y sanciones relacionadas con incumplimientos de regulaciones climáticas, protegiendo su negocio.
- Posicionamiento competitivo: Conviértete en un referente en sostenibilidad, lo que fortalecerá tu valor en el mercado y te hará más atractivo para consumidores e inversionistas.
- Facilitación del comercio internacional: Cumplir con estándares globales te permitirá acceder a nuevos mercados y establecer alianzas comerciales estratégicas.
- Mejora de la reputación corporativa: Demuestra tu compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades, ganando la confianza de tus socios, clientes y stakeholders.
Implementar el PLANMICC no solo es cumplir con las obligaciones legales, sino también adoptar una visión innovadora que impulsa el crecimiento y consolida a las empresas como actores clave en la sostenibilidad del país.
ESTRUCTURA DEL PLANMICC
1. Objeto.
El objetivo del PLANMICC es guiar al país hacia una transición ordenada hacia un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2070, sin perjudicar la competitividad y el desarrollo de los sectores priorizados. Además, busca garantizar una transición justa, equitativa y participativa, abordando las brechas sociales y promoviendo la sostenibilidad.
2. Sectores Priorizados.
a. Energía.
b. Agricultura.
c. Uso de Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS).
d. Procesos Industriales.
e. Residuos.
La meta de reducción de emisiones definida en el CC 2070 se fundamenta en un
esfuerzo conjunto y constante de los cinco sectores prioritarios. Las acciones de cada
sector están dirigidas a cumplir objetivos específicos.
3. Pilares Fundamentales.
a. Educación Ambiental
b. Investigación y Transferencia de Tecnología
c. Flujos Financieros
d. Gobernanza Climática
e. Enfoque Social y de Género.
Estos pilares sirven como fundamento para la colaboración entre instituciones, actores y niveles de gobierno, promoviendo la participación y el empoderamiento de la ciudadanía en las acciones de mitigación del cambio climático.
4. Líneas de Acción: Las líneas de acción del PLANMICC organizarán estratégicamente las iniciativas enfocadas en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estas líneas fomentarán la coordinación, integración y sostenibilidad de los esfuerzos para enfrentar el cambio climático.
5. Fases: Con base en las líneas de acción establecidas, el PLANMICC ha definido metas sectoriales que se dividen en tres fases temporales denominadas: Fase I: 2024- 2035, Fase II: 2036-2050, Fase III: 2051-2070. Cada sector priorizado tendrá sus propias metas que deberán ser alcanzadas en cada fase.
6. Plan de Acción: Se fundamenta en los ejes de Gobernanza, Financiamiento, Marcos Habilitantes y Estrategia Social y de Género.
Si está interesado en conocer más sobre PLANMICC y su aplicación, no dude en contactar con nosotros.